Webinar impulsa el uso de la IA generativa en la docencia universitaria

Organizado por la Dirección General de Desarrollo del Cuerpo Académico junto a Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento (TAC), el webinar sobre inteligencia artificial generativa en la enseñanza superior se transformó en una instancia clave para visibilizar experiencias reales de aula, reflexionar sobre su aplicación ética y pedagógica, y ofrecer herramientas concretas para que docentes comiencen a explorar esta tecnología como un apoyo práctico en su labor diaria. La actividad también buscó fortalecer redes entre docentes mediante una comunidad digital activa y colaborativa.

En la actividad expusieron tres docentes, quienes compartieron ejemplos aplicables directamente a la práctica universitaria:

Vivian Alvarado, Química Farmacéutica y Coordinadora de la Unidad Técnico Pedagógica de UNAB, presentó el desarrollo de asistentes virtuales clínicos que permiten a los estudiantes practicar con pacientes y médicos virtuales en simulación clínica, favoreciendo el razonamiento clínico y el aprendizaje autónomo. “La IA generativa en su formato de asistentes virtuales ha sido una experiencia muy interesante desde el punto de vista didáctico. Las encuestas a los estudiantes muestran que les ha resultado útil para estudiar y desarrollar su razonamiento clínico, lo que redunda en un aprendizaje significativo y en un mejor apoyo a los equipos de salud”, destacó.

En la misma línea, Carolina Santander, Terapeuta Ocupacional, docente de UNAB, explicó cómo utiliza la IA para la creación de casos clínicos personalizados que permiten un aprendizaje más contextualizado y cercano a la práctica profesional. “El webinar se destacó como una oportunidad para acercar a los docentes al uso de la inteligencia artificial generativa, entregando ejemplos claros que ayudan a perder el temor y a verla como un aliado ético y práctico en la enseñanza”. aseguró.

Así también, Cristian Sepúlveda, historiador e investigador en tecnologías educativas, compartió su propuesta Vibe Teach, enfocada en la creación de aplicaciones educativas con IA para potenciar metodologías activas, el diseño instruccional y el desarrollo de entornos virtuales de aprendizaje.

“Me pareció una instancia muy interesante para generar sinergia con otros docentes. La IA permite optimizar tiempos, automatizar procesos y, sobre todo, avanzar hacia un aprendizaje más personalizado. Incluso los mismos estudiantes podrían crear sus propias aplicaciones educativas”, señaló el docente.

Reflexión pedagógica y ética

Eduardo Gómez, coordinador TAC y moderador del encuentro, afirmó que “Este webinar permitió mostrar que en nuestra universidad ya existen docentes que están utilizando IA generativa no como una moda, sino como una herramienta concreta para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Lo más valioso fue escuchar experiencias reales y reflexionar en torno al sentido pedagógico y ético de su uso. No se trata solo de qué podemos hacer con la IA, sino para qué y cómo queremos hacerlo”, explicó.

Además, agregó que la Comunidad IA en WhatsApp busca ser un espacio de “acompañamiento entre docentes”, donde se comparten dudas, errores, hallazgos y aprendizajes en el uso de estas tecnologías.

El encuentro cerró con la invitación a los docentes a seguir participando activamente en la Comunidad IA, como un espacio abierto a la experimentación y el debate en torno a la integración de la Inteligencia Artificial Generativa en la educación superior.

Comparte:

Más noticias