El arte de conversar con la IA

En exitoso taller con experta de Microsoft, estudiantes Advance de la UNAB, aprendieron recomendaciones sobre cómo interactuar con su nuevo asistente Copilot Chat.

Este jueves 17 de julio se realizó el primer taller de Copilot para estudiantes, en esta oportunidad para el segmento Advance, desarrollado por la Vicerrectoría de Transformación Digital UNAB y Microsoft.

“El arte de hacer un buen prompt” fue liderado por Melissa Oliviera, especialista en Copilot de Microsoft, quien entregó varios hacks y tips interesantes para el uso de la IA y chatbots en general, así como otros específicos de Copilot Chat y la licencia con la que contamos en nuestra universidad.

Algunos de los hacks más útiles entregados en la sesión para esta versión de Copilot fueron:

– Puedes crear “pages” o páginas en tu sesión de Copilot para separar chats por tema y volver rápidamente a ellos.

– Puedes trabajar colaborativamente. Esto es muy provechoso para los trabajos en grupo. Basta con crear una “page” en Copilot y compartir su enlace con tus compañeros, para que puedan verla y editarla en tiempo real.

– Puedes pasar el contenido de tu conversación con la IA directamente a Word, en la parte superior derecha de tu sesión de Copilot, clickando el icono “Abrir en Word”.

– Puedes subir un máximo de 3 archivos por vez. Esto significa que puedes subir todos los que quieras, pero en lotes de máximo 3 documentos.

– Por cada prompt, la app soporta un máximo de 512 MB. Si necesitas subir más contenidos, deberás dividirlos y podrás trabajar sin problemas.

– Copilot entiende mejor los datos no estructurados. Es decir, para trabajar con esta app, es mejor subir archivos Word o PDF (documentos no estructurados), en vez de subir directamente un Excel (documento estructurado). De esta forma, obtendrás mejores respuestas de esta IA.

– Puedes crear Agentes que te permiten trabajar con sitios web públicos (es decir, que no requieran login para ingresar a ellos). De esta forma, puedes tener un agente específico para trabajar sobre una materia o campo que desees, y hacer que se base en la información de los sitios web que tú le hayas asignado. Para crearlo, debes darle la instrucción inicial: ¿para qué es este agente?, luego definirle ¿qué tipo de tareas hará?, después dónde buscará la información: definirle sitios web públicos que debe usar, y finalmente cómo debe comportarse.

– Si bien esta versión no permite hacer resúmenes de reuniones directamente desde Teams, se pueden hacer igualmente. Para eso se debe descargar la transcripción de la reunión (*previa grabación*) y entregársela a Copilot, solicitándole que resuma el archivo. Así, con un camino diferente, se llegará al mismo resultado.

Y como recomendación general para el trabajo con IA, Melissa entregó dos grandes sugerencias:

  1. Siempre corroborar las respuestas, ya que la IA, cualquiera sea, puede cometer errores. Esto necesariamente implica tener un manejo de los temas o materias que trabajaremos con la IA, para ser capaces de detectar dichos errores.
  2. Cuando usamos la IA como estudiantes que necesitan aprender y dominar las materias para convertirse en profesionales, lo mejor es utilizarla como un “disparador”; es decir, como un estímulo inicial que ayude a generar nuevas ideas, superar un bloqueo creativo o explorar diferentes perspectivas. Así, la IA colabora fomentando la exploración y da la “chispa inicial” a nuestra imaginación y pensamiento creativo y crítico.

¿Tienes consultas o temas sobre la IA o sobre Copilot que te gustaría abordar en un próximo taller? Escríbenos a gestiondelcambio@unab.cl y las abordaremos junto a Melissa en una próxima fecha, que pronto estaremos comunicando.

Comparte:

Más noticias