UNAB y AWS trazan el futuro de la educación superior: Un diálogo inspirador con Mike Tarrant sobre inteligencia artificial y aprendizaje personalizado 

Bajo el alero de su ciclo de charlas “Educación del Futuro”, la Universidad Andrés Bello —a través de su Vicerrectoría de Transformación Digital— volvió a conectar a la comunidad académica con uno de los pensadores globales más relevantes en innovación educativa: Mike Tarrant, Director Global de EdTech y Educación Superior de Amazon Web Services (AWS).

El inicio del encuentro estuvo marcado por palabras de reconocimiento de Tarrant, quien destacó el rol pionero de UNAB: “Ustedes ya están liderando la transformación con inteligencia artificial en todos los aspectos institucionales. Hoy quiero que imaginemos juntos cómo llevar ese liderazgo más allá: que UNAB no sólo sea reconocida como la más innovadora de América Latina, sino que se proyecte al mundo”.

Con claridad y convicción, el destacado profesional compartió la visión de AWS: un futuro donde la educación esté siempre disponible, sea profundamente personalizada y acompañe a las personas en cada etapa de sus vidas. Un mundo donde cada estudiante cuente con un tutor de IA disponible las 24 horas, capaz de entender sus fortalezas, debilidades e intereses, y de acompañar su proceso de aprendizaje de forma continua y adaptativa.

Pero la tecnología, advirtió, debe partir siempre de las personas. Por eso reveló la metodología con la que Amazon ha creado productos revolucionarios como Prime o Alexa: el working backwards (trabajar al revés). Se trata de comenzar por el cliente —en este caso, estudiantes, docentes o instituciones— y preguntarse: ¿qué problema queremos resolver? ¿Qué oportunidad estamos buscando? ¿Cómo será la experiencia ideal? Recién entonces, con esas respuestas, diseñar la tecnología. No al revés.

Uno de los momentos más reveladores llegó con la demostración en vivo de “Cloud for Education”, una herramienta desarrollada por Entropic —socio de AWS— que está cambiando la forma en que los estudiantes interactúan con el conocimiento. A diferencia de los chatbots que sólo responden, esta plataforma utiliza el método socrático: hace preguntas, provoca reflexión, guía hacia el pensamiento crítico. Como si se tratara de un tutor humano, pero disponible a cualquier hora y en cualquier lugar. Vale señalar que los ayudantes virtuales de UNAB funcionan actualmente con la tecnología de AWS/Anthropic, y sus alumnos han incrementado notoriamente su rendimiento gracias a su uso.

Tarrant mostró cómo un estudiante puede cargar el programa de su curso —digamos, “Introducción a la Psicología”— y generar en segundos una guía de estudio completamente personalizada. La herramienta extrae y sintetiza información, cita sus fuentes, permite validar los contenidos y se integra de forma natural con plataformas ya familiares como Canvas o Moodle.

Pero quizás lo más alentador de su presentación fue el mensaje sobre el rol irremplazable de los docentes. La IA, insistió Tarrant, no viene a reemplazar la labor humana, sino a potenciarla:

“Ninguna máquina puede generar ese momento mágico en que un profesor desafía tu forma de pensar y te abre la mente a nuevas ideas. Eso es lo humano, lo invaluable. La IA nos libera de tareas repetitivas para que podamos enfocarnos en lo que realmente importa: educar con sentido”.

Al cerrar, Tarrant compartió las tendencias globales que están marcando la pauta en educación superior —desde las microcredenciales diseñadas con la industria hasta la evaluación adaptativa—, todas convergentes en un mismo punto: el aprendizaje debe ser cada vez más personalizado, inclusivo y alineado con el mundo real.

¿Te lo perdiste?

Esta charla es una invitación de Universidad Andrés Bello a co-crear el futuro de la educación, desde Chile para el mundo, instalando debate y visión estratégica. Sé parte del cambio y revive esta conferencia en:

Comparte:

Más noticias